Residente:
Spinetti Melisa
Sección: Tercera sección- Sala Verde
Duración:
Frecuencia:
Fundamentación: Los niños desde que nacen forman
parte del ambiente social y natural, y a partir de sus experiencias en él van
construyendo un conjunto de conocimientos.Se plantea ofrecerles propuestas de
enseñanza con la posibilidad de “mirar con otros ojos” y enriquecer sus
conocimientos sobre algún contexto cotidiano y conocido y acercarlos a otros
desconocidos o poco habituales.
En este ambiente nos encontramos con espacios e
instituciones que nos acercan a su
conocimiento como por ejemplo: los museos.De esta manera se espera que los
alumno sean capaces de construir relaciones y descripciones cada vez más
detalladas sobre el ambiente y en particular, que comiencen a establecer
algunas relaciones entre aspectos sociales y naturales que lo conforman.
No sólo partimos de
esta finalidad, también ,se busca plantear propuestas de conocimientos de las
ciencias naturales, a través la observación de imágenes sacadas de las distintas salas del museo Bernardino
Rivadavia e información extraída de enciclopedias u otros medios.
El propósito que asume la enseñanza de las ciencias sociales
y naturales en el nivel se enmarca en la
responsabilidad del jardín de formar niños cada vez más curiosos, mejores
observadores, que se preguntan sobre la realidad, exploran, buscan información,logran
establecer relaciones, al mismo tiempo que enriquecen su juego.
Propósitos:
·
Promover el acercamiento a los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la
posibilidad de acceder a otros más desconocidos.
·
Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten
que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social
y natural.
Contenidos:
·
Ambiente social y natural:
ü
Vida social: las instituciones y los trabajos.
-Reconocimiento de algunas relaciones entre funciones que
cumple una institución o un espacio social y los trabajos que desempeñan
algunos de las personas para que este funcione.
-Reconocimiento de las relaciones entre los trabajos y
la capacitación que requieren, las normas que los regulan, las herramientas y
maquinarias que utilizan.
-Elaboración y
realización de encuestas y entrevistas.
ü
Los seres vivos:
-Indagación de características de distintos animales
Posibles actividades:
·
Ofrecer la posibilidad de ver el avance de la
película “Una noche en el museo”.
·
Realizar preguntas vertebradoras para
conocer los saberes previos de los
niños:
¿Saben que es un
museo? ¿Qué tipos de museos conocen? ¿Alguna vez fueron al museo de ciencias?
¿Qué podemos encontrar?¿ Cómo es el trabajo en el museo? ¿ Quiénes trabajan
ahí? ¿Qué trabajos se realizan? ¿Habrá que estudiar para trabajar ahí? ¿Está
abierto todo el día?
·
Registrar
los conocimientos , dictado al
maestro, en un afiche en donde habrá imágenes tales como la fachada del museo,
guardias y personas que trabajan allí , así también como algunas de las
distintas salas que conforman el museo ;y se les pedirá a los niños que anoten
al lado, algunas de las ideas anticipadas .Se colgará el afiche para ser
material de consulta durante la unidad
·
Conversar sobre las funciones que cumplen el
museo de ciencias: conservación, observación e investigación.
·
Mostrar una diapositiva con imágenes extraídas del museo de Cs. Bernardino
Rivadavia, ir charlando acerca de lo que se observa y plantear algunas
preguntas específicas, resaltar aquellos aspectos importantes de algunas de las
diferentes salas:los fósiles(dinosaurios) , distintos tipos de especies que se
observan en el acuario, rocas y
minerales e insectos.
·
Consultar fuentes de información, libros,
enciclopedias. Escuchar leer al maestro con
el propósito de obtener información de lo visto en cada sala del museo
que se presentó.
·
Investigar que es un paleontólogo. ¿Dónde se estudia la carrera? ¿Dónde trabaja?¿ qué
herramientas utiliza? ¿Qué hace con lo encontrado?.
·
Comentar a los niños de la posible visita de un
paleontólogo al jardín que trabaja en el museo de Cs.Naturales Bernardino
Rivadavia.
·
Elaborar una entrevista. Dictado al maestro
·
Experiencia Indirecta: Nos visita el paleontólogo que trabaja en el
museo de Cs.Naturales Bernardino Rivadavia.
·
Armar diferentes espacios dentro de la sala,
planteadas como salas del museo.
-Sala de rocas y
minerales: Modelar en arcilla rocas y minerales.
-Sala Paleontología: Realizar fósiles con
plastilina. Construir por mesa un dinosaurio
con material descartable.
-Sala de
insectos: Modelar con masa de sal
diferentes insectos.
-Sala Acuario:
Dibujar algunos animales de mar .Armar un mini acuario.
·
Armar
folletos,rótulos para lo que se expondrá, carteles con los horarios y el
nombre del museo.
·
Con todo lo realizado armar el museo de
Cs.Naturales en la sala .
·
Asumir los roles pre-establecidos.
·
Invitar a
los docentes de otras salas o a las familias a visitar nuestro Museo de
Cs.Naturales.
Recursos:
·
Láminas, enciclopedias, película una noche en
los museo , imágenes extraídas de la página oficial del museo de Cs.Naturales
Bernardino Rivadavia ,hojas, lápices de colores,afiche, papel celofán, tubos de cartón , cajas
pequeñas, pinceles, témperas, arcilla, plastilina, masa de sal ,cinta de papel,
diarios,plasticola, marcadores.
Estrategias:
·
Guiar y acompañar a los niños
·
Seleccionar buenas preguntas para posibilitar
que los niños se involucren en las
propuestas, avancen en sus conocimientos, se sientan interesados en
saber y conocer
·
Anticipar
y prever los materiales para los niños
·
Promover el intercambio
·
Observar
Evaluación: Evaluar que los niños:
·
Establezcan relaciones entre las funciones que
cumplen las instituciones
·
Establezcan relaciones entre las funciones que
realizan las instituciones y los trabajos que son necesarios para que funcione
·
El reconocimiento de algunas diferencias y rasgos comunes entre
los animales
No hay comentarios:
Publicar un comentario